…Y buscamos la huella de las rieles hasta encontrarnos de frente con el pasado innegable de la zona yucateca…
La ciudad de Progreso no es tan antigua como pudiera creerse, nace a finales del siglo XIX, convirtiéndose en municipio del Estado de Yucatán, a él se anexan Chuburná, Chelem, Chicxulub, San Ignacio, entre otras comisarias. Su fundación se debió a fines económicos, “Corría el siglo XIX y el comercio de la Península tomaba mayor incremento por el intercambio con los puertos del Golfo de México, cuando también el comercio con Cuba y España registraban notorio aumento por la demanda de productos yucatecos como carne salada, […] derivados de algodón y henequén.”( Frías;2000 :13) Por esa causa se buscó un nuevo puerto más cercano a la ciudad de Mérida, pues en ese tiempo los únicos puertos de recepción y despacho de mercancías para el Estado eran Campeche; Sisal y Salamanca, ahora Bacalar.
… sobre la carretera Mérida-Progreso nos topamos con Xcunyá, una villa según nos dijo un anciano medio sordo que cuando preguntamos por la hacienda nos respondió “ahí hay tienda” mientras señalaba un comercio… Abrí los ojos grandemente, más que cuando me dijeron que ahí la autoridad recaí en una comisaria y no un comisario, al toparnos de frente con la capilla de estilo neogótico y las ruinas de una hacienda antigua…
La arquitectura de la hacienda de Xcunyá revela varias etapas, una primera de origen colonial, cuando la economía se basaba en la hacienda ganadero-maicera, posteriormente un cuarto de máquinas modesto y por último uno más sofisticado “Al transformarse la hacienda con la nueva producción henequenera, invierte su fachada principal, adosándosele un pórtico a la fachada posterior, el cual resuelve con arcos trubulados de madera y techumbre inclinada de lámina de zinc. Las características formales y constructivas de esta última etapa establecen un claro parentesco con la arquitectura tropical caribeña” (Haciendas Yucatecas)
...Escuchamos la voz de un tiempo dormido, seguimos las huellas de rieles de un pasado económico, político y social… llegamos a San Ignacio…

San Ignacio es una hacienda que pertenece al municipio de Progreso, es la más próxima al puerto, con el que, en la actualidad, se comunica por medio de carretera cuando antes lo hizo por medio de vías férreas. Al igual que Xcunyá, cuenta con una capilla de estilo neogótico; hoy se conservan la casa principal y la iglesia, puesto que del cuarto de máquinas, gracias a un incendio, solamente se conservan ruinas. A la entrada de la comisaría pudimos apreciar una fábrica maquiladora donde parte de sus 298 habitantes se emplean, según dijeron dos encuestadores que se encontraban trabajando cuando llegamos.
Durante el siglo XIX en San Igancio fue “Parada frecuente en la ex estación del tren durante el auge del oro verde, que se transportaba hasta los muelles de Progreso” (Diario de Yucatán). Dentro de la capilla se venera una imagen del santo patrono de la comisaría, traída en barco desde España por los hacendados. “La Casa Principal tiene, entre otros detalles, una oquedad que conduce a un túnel, que lleva a un supuesto cuarto de castigo donde recluían a los esclavos que se rebelaban.”(Diario de Yucatán)

“San Ignacio no nos quiere aquí, le comenté, cuando comencé a tomar fotos de los cuartos alguna de las puertas se azotaba, es el viento, dijo; pero tantas veces me han contado lo que la gente del campo dice: hay que pedir permiso, los espíritus del pasado te sacan… y en silencio, muy dentro de mi, pedía permiso para estar ahí, no vaya ser la de malas.”

…Por la ventanilla, a un lado del camino, se observan las rieles por las que alguna vez los productos de henequén que se produjeron en la región llegaron hasta Puerto Progreso, así mismo los grupos migratorios que vieron en el puerto una nueva oportunidad económica…
Los primeros habitantes del puerto fueron los hombres que llegaron con Juan Miguel Castro, el fundador, a partir de 1840, nos cuenta Don Rubén Frías Bobadilla, cronista vitalicio de Puerto Progreso. En el sitio sólo había una ranchería poblada por pescadores, posteriormente llegaron hombres de Chuburná, entre ellos su padre, Chicxulub y las rancherías cercanas como Uaymitun. El primero de julio de 1871 Progreso es fundado con la construcción de la aduana, hoy Casa de la Cultura. En contraste con algunas fuentes que dicen que en Progreso no hubo civilización maya, el cronista afirma que durante la exploración del terreno se encontraron restos de dicha civilización, quienes probablemente iban a las playas para pescar. Los restos de piedra maya fueron utilizados para rellenar la ciénega y de esta manera construir un puente que facilitara el acceso. “Cuando se funda Progreso se abre una convocatoria, a la persona que vaya a vivir a Progreso se le daba dos pesos y le daban un terreno para que vaya a poblar Progreso, y viene mucha gente de comunidades campesinas” nos cuenta el Dr. Delfín Quezada al preguntarle sobre las primeras migraciones en el puerto.
Al grupo migratorio de pescadores del interior del Estado, le siguieron en los primeros años grupos migrantes de distintas partes del mundo entre los que destacan canarios y gallegos que hoy aun se encuentran asentados rumbo a la pescadora. Ellos, los canarios y gallegos, establecieron una colonia que hasta hoy, según cuentan, aun permanece en el lugar de su primer asiento: el rumbo de la Pescadora, por el Playón, ya que se dedicaron a actividades marítimas y, en especial, a la construcción y reparación de barcos. Otros grupos que llegaron por la misma fecha fueron los libaneses y chinos. Posteriormente arribaron cubanos, jamaiquinos, haitianos, entre otros. Se entiende que el grupo de canarios y gallegos formaron colonias marcadas, mientras la gente que provenía del Caribe se mezcló con personas de la población con las que formaron familias.
…“A los libaneses se les llamaba turcos, porque entraban con pasaporte de Turquía, pero luego dijeron que no eran turcos, que eran libaneses, pero muchos les llamaban árabes, en su mayoría se dedicaron al comercio” nos contaba Don Rubén, mientras su perro salchicha dormía sobre la mochila de Luis...
A partir de los años 50’s la migración que se dio en Progreso fue de gente del interior de la República, es decir, ya no se trata de una migración de afuera hacia dentro sino interna, motivada por la industria pesquera. Principalmente gente procedente de Tabasco, Veracruz, Campeche y Chiapas. Además por la situación del campo mexicano, también se dio una migración de comunidades campesinas hacia la costa. La diferenciación espacial que pudimos observar, no parece responder a una discriminación étnica, sino económica. Es decir, el factor económico parece ser un elemento más fuerte para seccionar la geografía social del puerto que la étnica, o en otras palabras, no existen zonas especificas, a excepción de la canaria, que se identifiquen por ser exclusivas de un grupo étnico, sin embargo, existen zonas que se distinguen por el poder adquisitivo de quienes las habitan. “Hay más discriminación laboral que étnica. Cuando hubo la migración campo costa, los pescadores discriminaron a los campesinos que se convirtieron en pescadores, por la competencia en cuanto al producto” puntualiza el Dr. Delfín Quezada.
En cuanto a la relación del Puerto con el Caribe, podemos decir que la migración se ha dado tanto ilegal como legalmente, hoy en el puerto hay un número considerable de cubanos que mantienen nexos con sus familiares en las islas del Caribe.
…“La mayor parte de los Domínguez son descendientes cubanos” comenta el Dr. Quezada ante la insistencia de su secretaria por mi tardanza y la apretada agenda del día, y el aburrimiento entre cajas y cajas de mi compañero que espera afuera…
Al igual es notorio que las generaciones actuales ya no tienen en cuenta sus raíces, por ejemplo, como nos dijo el Dr. Quezada, en el caso de los descendientes de haitianos, saben que son hijos de haitianos que llegaron en los años 80’s del siglo XIX por un naufragio, pero ellos nacieron en el puerto, por lo tanto se consideran progreseños, yucatecos y mexicanos.
…nos habíamos subido a la guagua progreseña, íbamos a encontrarnos con una geografía diferente a la que habíamos observado en el malecón y sobre la avenida de la calle 31 donde se ubica la casa que sirvió de cuartel a esta aventura móvil…




Durante la visita que hicimos a la colonia Vicente Guerrero nos percatamos que se trata de una comunidad de pescadores, las casas son pequeñas en su mayoría, muy al estilo de casas de interés social; cuentan con una Iglesia dedicada a San Telmo, el santo patrono de los pescadores, ahí, en la iglesia nos encontramos con Pedro de la Cruz Domínguez, pescador de altura, oriundo de Progreso, y quien toda su vida a vivido ahí, en la Vicente Guerrero, colonia donde cabe decir que también han nacido todos sus hijos. Pedro como muchos, ha heredado el trabajo de pescador de su padre. Pedro pesca langosta, pulpo y mero, y durante la veda no se emplea como otros pescadores en el empleo temporal que ofrece el gobierno, el cual consiste en su mayoría en jornadas de una semana limpiando las calles y playas con una paga de 300 pesos a la semana. Durante la veda, Pedro y otros pescadores, como el esposo de Guadalupe Pérez, señora que vende ropa en el tianguis de la colonia, únicamente se dedica al mantenimiento de su barco.
…“hay muchos alvadoreños, cuando beben mucho sacan sus cuchillos y machetes y buscan pleito”, nos comentaba Pedro, también nos dijo que no suele haber problemas con pescadores que vienen de fuera, sin embargo recordó que hace uno o dos años, se instaló un campamento grande de pescadores campechanos a quienes los pescadores progreseños sacaron “pero sólo con ellos porque ellos primero sacaron a los pescadores progreseños de sus costas, ellos hunden barcos, les echan gasolina y los prenden”…
Podemos decir, para concluir, que en la traza de la ciudad fue posible observar una diferenciación de tintes económicos más que étnicos, no se encontraron barrios exclusivos de una etnia particular, pero sí barrios donde se asientan pescadores progreseños, como el caso de la colonia Vicente Guerrero, destinando las periferias para los pescadores foraneos, como lo son los alvadoreños. Los primeros cuadros de la ciudad están destinados para los comercios, como la imprenta de don Ermilo Nadal cuyo padre llegó cuando niño de Chuburná. El malecón está destinado para el turismo. Quienes viven cerca del centro y el malecón son gente de un poder adquisitivo considerable o que ha tenido ahi su casa desde hace mucho tiempo. Hacia el norte, donde se ubica el playón, se encuentra una arquitectura que delata el pasado de las migraciones españolas, como es el caso de la casona vieja donde se encuentra el Stella Maris Center, fundado por Ana Peón Aznar. También, esta división geográfica por poder adquisitivo, es posible notarla en el cementerio de la colonia Vicente Guerrero, donde se dividen por una barda de concreto los mausoleos grandes y pomposos, de las pequeñas tumbas.





…De regreso observaba en silencio, ya sea por cansancio, ya sea por meditación, las rieles que delataban los motivos de la fundación del puerto: el fácil acceso como el fácil envío de mercancías por la costa… él mira cómo preparar un pastel en el video que puso el chofer del autoprogreso… a diferencia de la primera vez que venimos, hoy no llueve, ni hace frío, el clima es agradable pero sin luna… y pienso con fatiga que aún me quedan pendientes con el puerto… tomo nota mental, regresar para devolverle su libro a Gerardo…
Anexo
Agradezco a Luis por su paciencia y su compañía en los múltiples viajes antropológicos literarios…
…Agradezco a quienes me abrieron las puertas de su casa, trabajo u oficina… a quien simplemente se tomó el tiempo para contestar a esta insistente búsqueda caribeña…
…Agradezco a René Cobos y a Gerardo García, quien me prestó su libro por tres días y el cual me quede tres semanas… a Don Rubén que puso nuestros nombres en el diario para comprobar que estábamos haciendo nuestra tarea…
Referencias Bibliograficas
Frias Bobadilla, Romeo,
Monografia. Histórica, goegráfica, marítima y cultural del Puerto de Progreso de Castro, Yucatan (2 ed.), H. Ayuntamiento de Progreso, México, 2006.
Gobierno del Estado de Yucatan,
Haciendas Yucatecas, En:
http://www.yucatan.gob.mx/estado/turismo/haciendas/xcunya/xcunya.htm consultado 10/marzo/10
Diario de Yucatán,
San Ignacio, Portada, Reportajes En:
http://especiales.yucatan.com.mx/reportaje.asp?rx=052$32$250 consultado 10/marzo/10